Convocatoria / Call for Papers Congreso Internacional «Mapping Frameworks» Cartografía y territorialidad en América, 19-22 de marzo de 2025

Se publica la convocatoria del Congreso Internacional «Mapping Frameworks» Cartografía y territorialidad en América, que se desarrollará en Sevilla entre los días 19 y 22 de marzo de 2025.

A lo largo de la Edad Moderna, el continente americano y los océanos que lo rodean operaron como un inmenso laboratorio espacial. Los procesos de reconocimiento, ocupación y ordenación del Nuevo Mundo, donde confluyeron sociedades originarias con otras llegadas de Europa, África y Asia, dieron lugar a una intensa cartografía. Las diversas formas de comprender y actuar sobre el territorio, pero también de integrar visiones y experiencias culturalmente disímiles, quedaron plasmadas en una serie de artefactos y representaciones, generalmente mapas de distinta naturaleza: croquis, planos, globos, cartas de navegar, pinturas, lienzos, etc. Con frecuencia, estos iban vinculados a otro tipo de elaboraciones acerca del entorno: descripciones textuales, alegorías, conceptos, paisajes o, incluso, la intervención directa sobre el medio, desde recorridos exploratorios al establecimiento de linderos comunitarios. Los mapas fueron, por tanto, solo una dimensión de las estrategias de territorialización. A este conjunto de prácticas denominamos «marcos de mapeo» o «mapping frameworks». El uso del verbo mapear, en lugar de cartografiar, nos remite, por un lado, a las experiencias sobre el territorio y, por otro, incluye mecanismos y representaciones que quedarían fuera de las definiciones tradicionales de cartografía.

El congreso «Mapping Frameworks». Cartografía y territorialidad en América pretende abrir un nutrido diálogo entre especialistas de historia de los mapas, historia de la ciencia, arqueología del paisaje, americanistas, etc., donde se reflexione la manera de comprender e interpretar los espacios americanos entre los siglos XV y XVIII. Dentro de este ejercicio, no solo nos interesa aproximarnos a los marcos de mapeo generados por la ciencia occidental, orientados a estructurar y explicar el medio natural y humano, sino también aquellos que resultaron de los procesos de hibridación y conflicto, así como las percepciones territoriales, categorías simbólicas y vínculos socioambientales de poblaciones mestizas, indígenas y afrodescendientes.

Ejes temáticos:

  • Producción de mapas, percepción espacial, ciencia y territorio.
  • Circulación, transferencia y consumo de mapas y saberes geográficos.
  • Prácticas cartográficas y articulación de espacios americanos: navegaciones, fronteras, comunicaciones y urbanismo.
  • Cartografía, geopolítica y conflicto.
  • Hibridaciones territoriales y procesos de territorialización: mapas indígenas y mestizos.
  • Paisajes, cuerpos territorializados e identidades cartografiadas.
  • Mapas, arte y propaganda.

Envío de propuestas: mapworks25@gmail.com

  • Nombre, correo electrónico y adscripción institucional.
  • Título y resumen (entre 300 y 500 palabras).
  • Breve CV (máximo 500 palabras).
  • Idiomas posibles: español, portugués o inglés.

Fechas importantes:
Límite de envío de propuestas: 1 de octubre de 2024
Comunicación de aceptación de propuestas: 30 de octubre de 2024
Límite confirmación de asistencia: 1 de febrero de 2025
Celebración del congreso: 19-22 de marzo de 2025

Colaboran:

  • Red Geopam «Geopolítica americana siglos XVI-XIX». La actividad se desarrolla en colaboración con la Red Geopam, que celebrará su encuentro en el marco del congreso.
  • Grupo PAIDI HUM-680 «Estudios sobre Europa, el mundo mediterráneo y su difusión atlántica», Universidad Pablo de Olavide.

Cartel de la convocatoria aquí.

Mapworks-CfP
Scroll al inicio