Exposición bibliográfica “Jorge Juan, ciencia e historiografía. 250 aniversario de su fallecimiento”, del 22 al 26 de enero de 2024 en la Biblioteca Americanista de Sevilla.

La vida y obra del marino y científico Jorge Juan (1713-1773) han sido objeto de estudio en numerosas publicaciones académicas. El alicantino participó en la Misión Geodésica hispanofrancesa a la Audiencia de Quito (1734-1745) para medir un grado de meridiano terrestre a la altura del ecuador. Gracias a aquel cálculo, se pudo conocer mejor la forma y dimensiones de la Tierra, que se demostró estar achatada en los polos. A lo largo de su vida, Jorge Juan auspició reformas en la construcción naval, participó en misiones diplomáticas y publicó importantes obras científicas sobre náutica, astronomía, cartografía y geografía. Como parte de las actividades del proyecto «Marcos de mapeo y prácticas de territorialización en América (siglos XVI-XVIII): espacios, categorías y representaciones» (MAPWORKS PID2022-141020NA-I00), se ha organizado esta exposición bibliográfica en colaboración con la Biblioteca Americanista de Sevilla (REBIS, CSIC).

En la primera de las vitrinas se muestran varias obras relativas a Jorge Juan, desde inicios del siglo XX hasta el año 1973, bicentenario de su fallecimiento, fecha en la que se realizaron diversos actos y publicaciones conmemorativos. Aquí destacan las notas de trabajo del biólogo e historiador Francisco de las Barras de Aragón, documentos conservados en el Archivo de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos. La riqueza de este acervo, complementario a los fondos bibliográficos de la Biblioteca Americanista de Sevilla, comprende el desarrollo de la institución, los métodos de trabajo e intereses de los investigadores, así como la evolución del Americanismo en España y su proyección internacional.

La segunda vitrina recoge libros más recientes sobre el marino ilustrado, su obra científica y su impacto en América. De entre los numerosos trabajos que han abordado el tema, se ha escogido una muestra representativa de distintos enfoques y tipos de libros: cartografía y cuestiones territoriales, usos políticos de la historia, ediciones críticas, biografías, actas de congresos y catálogos de exposiciones.

Articulo completo aquí.

Scroll al inicio