Exposición cartobibliográfica: “Cartografía, organización naval y proyectos de defensa (siglos XVI-XVIII)”

Coincidiendo con el congreso internacional «Cartografía, organización naval y proyectos de defensa (siglos XVI-XVIII)», el proyecto MAPWORKS presenta una exposición de libros y mapas del fondo antiguo de la Biblioteca Americanista de Sevilla que podrá visitarse en el horario habitual de la Biblioteca del 22 al 28 de noviembre.
Como materiales representativos de instituciones marítimas españolas con proyección americana, se muestran las Ordenanzas generales de la Armada naval (1793) y las Ordenanzas de la ilustre Universidad y Casa de Contratación de Bilbao de 1737 (edición de 1794). Los frontispicios de ambos libros exhiben emblemas y elementos alusivos a la navegación, a las ciencias náuticas y a la defensa de los océanos. Se han incluido tres derroteros o libros con la descripción de las rutas de navegación, las posiciones de referencia para conducir las naves, los accidentes geográficos y los posibles peligros.

Fotografía mapa
Fotografía libro

El Derrotero de las costas de la América Meridional (1844) está centrado en las costas de Brasil y destaca por sus láminas con las señas o vistas de los perfiles costeros, tal y como serían observados por los pilotos, para que fuesen fácilmente reconocibles. El Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo, y su correspondiente de África para inteligencia y uso de las cartas esféricas (1787) está firmado por el marino y cosmógrafo gaditano Vicente Tofiño (1732-1795). El tercer ejemplar es la primera edición del Derrotero de las Islas Antillas, de las costas de Tierra-Firme, y de las del seno Mejicano (1837), elaborado por la Dirección de Hidrografía, siendo su director el marino e historiador Martín Fernández de Navarrete (1765-1844). La página seleccionada responde a un minucioso estudio sobre los fondos, arrecifes y rocas (incluyendo pequeños dibujos de los accidentes más significativos), que se realizó comparando las cartas de navegar y los derroteros disponibles con los diarios de navegación e informaciones más recientes.

La cartografía está representada en la exposición por dos cartas de navegar de la Dirección de Hidrografía de España, instrumentos que fueron creados para utilizar a bordo de los navíos. En la «Carta de la isla de Cuba» (1866) y en el «Plano de la Bahía de Cádiz» (1874) se aprecian los faros destacados en color amarillo y las observaciones de la profundidad y calidad de los fondos marinos realizadas con la sonda. El tercer mapa, «Carte Geo-hydrographique du Golfe du Mexique et de Ses Isles» (M. Rizzi-Zannoni, Burdeos, c. 1760), formaba parte del Atlas Moderne ou Collectión des Cartes sur toutes les parties du Goble Terrestre par Plusieurs Auteurs (Jean Lattré y Thomas Herissant, París, 1762). Este es un ejemplo de la cartografía dirigida al gran público, que fue elaborada de manera semejante a las cartas empleadas por los pilotos. Sin embargo, a pesar de su carácter ilustrativo y sintético, se aseguraba que estaba realizada «a partir de las memorias más recientes».
Más información: https://www.rebis.csic.es/biblioteca/?p=28436

Cartel de la exposición aquí.

Scroll al inicio