Carolina Martínez

Fotografía de Carolina Martinez
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas 
Universidad Nacional de San Martín (CONICET-UNSAM)
 
Email
 

Carolina Martínez es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó como Doctora, en cotutela con la Universidad de París 7 – Diderot, en el año 2014. Su área de investigación es la historia cultural de la modernidad temprana y, en particular, la producción, recepción y circulación de relatos de viajes e imágenes cartográficas en el período de la expansión transoceánica europea de los siglos XVI a XVIII. Bajo la dirección del Dr. Rogelio Paredes participó de distintos proyectos de investigación UBACyT (2008-2014) con sede en el Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”, donde con beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizó sus investigaciones doctorales y postdoctorales.

Actualmente es investigadora adjunta del CONICET con sede en el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y profesora de grado de la Licenciatura en Historia de la UNSAM y de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesora invitada de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (UERJ), de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) y, a través de la Fondation Maison des Sciences de l’Homme (FMSH), de la Universidad Paris-Sorbonne (Paris IV, 2020) y el Centro Alexandre Koyré (EHESS, 2024). Ha publicado artículos en revistas académicas nacionales y extranjeras, capítulos de libro y libros en co-autoría (2011, 2013, 2016). Como autora individual, en 2019 publicó Mundos perfectos y extraños en los confines del Orbis Terrarum. Utopía y expansión ultramarina en la modernidad temprana (s. XVI-XVIII). Desde 2020 es co-editora de la red H- Maps y miembro del consejo de la International Society for the History of the Map (ISHMap). En los últimos años, la investigadora ha participado activamente en diversos congresos y seminarios internacionales, destacando su intervención en el Seminario Internacional “Cartografías del océano Pacífico y los confines territoriales de la Modernidad”, donde presentó el trabajo titulado “Repertorios iconográficos en contexto: el ecosistema magallánico-fueguino en la cartografía moderna temprana” en agosto de 2024. También participó en la Conferencia Internacional para la Historia de la Cartografía en Lyon, en julio de 2024, con la ponencia “Terra Australis in a 17th century Spanish manuscript atlas, or how to read a map in a sequence”.

Asimismo, su intervención en el X Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía en Montevideo, en abril de 2024, fue destacada por su trabajo sobre el “problema de lo intraducible en la cartografía”, centrado en la representación de pingüinos en los mapas del estrecho de Magallanes en los siglos XVI-XVII. También presentó de manera virtual el estudio “Three Maps, Three Scales: the Strait of Magellan in the Eye of Spanish and Dutch interests (1616-1621)” en el 2023 McMullen Naval History Symposium.

En 2023, participó en el VII ISHMap International Symposium en Berlín, donde presentó “Something Borrowed, Something New. The Strait of Magellan in a late 17th century French Travel Account” y en la Conferencia “The Intermingling of Cartography and Literature in the Early Modern Period” en UCLA, con la ponencia “Picturing Greenland: Cartographic Images and Geographical Knowledge in the Making of a Boreal Utopia”.

Entre sus publicaciones recientes se encuentran artículos sobre la cartografía ibérica y sus contextos, como “« Ibérisation », « atlantisation », « américanisation »: l’histoire de la cartographie des mondes ibériques au début du XXIe siècle”, publicado en Cartes & Géomatique, y “El mundo ibérico como contexto de la Utopía” en Cuadernos del CEMYR. Además, ha realizado reseñas y colaboraciones académicas, como la reseña de Straits: Beyond the Myth of Magellan en The English Historical Review, y diversos artículos sobre viajes y relatos de exploración en revistas especializadas.

Scroll al inicio