Rodrigo Moreno Jeria

Fotografía de Rodrigo Moreno Jeria
Universidad Adolfo Ibáñez, Departamento de Historia
 
Email

 

 

Rodrigo Moreno Jeria (Valparaíso 1967) es profesor titular y Director del Departamento de Historia y Ciencias Sociales e investigador del Centro de Estudios Americanos de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile). Además, es miembro de número de la Academia Chilena de la Historia del Instituto de Chile y correspondiente de la Real Academia de la Historia.

Obtuvo su Doctorado en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2006) y ha desarrollado docencia en los últimos 22 años tanto en pre y postgrado de la Facultad de Artes Liberales.
Dedicado a la investigación acerca de viajes y descubrimientos, con especial atención en la cartografía histórica moderna, también ha incursionado en temáticas de historia de los jesuitas en América colonial y en Chile en particular. Tiene numerosas publicaciones especializadas entre las que se cuenta “La misión y los jesuitas en la América Española. 1566-1767: cambios y permanencias” (Sevilla 2005), en coautoría con José Hernández Palomo; “Misiones en Chile Austral: Los jesuitas en Chiloé 1608-1768” (Sevilla, 2007); “Monumenta Cartographica Chiloensia” (2008) y “Monumenta Cartographica Valdiviensae” (Santiago de Chile, 2010), ambos publicados en coautoría con Gabriel Guarda; “El Mar del Sur en la Historia” (Santiago de Chile, 2014), en coautoría con Rafael Sagredo; “Hipólito Ruiz, a botanist at the ends of the earth” (Londres 2017);  “Entre huilliches, chonos y poyas: Jesuitas y los sueños de reducción en el fin del mundo” (Lima, 2017); “El mapa de Chile y el plano de Santiago en la obra atribuida a Juan Ignacio Molina de 1776: los manuscritos perdidos” (Santiago de Chile, 2018); «Un derrotero del Mar del Sur. El Pacífico americano a fines del siglo XVII» (Santiago de Chile, 2018) en coautoría con Jorge Ortiz Sotelo.
Además ha impartido clases durante casi dos décadas en los programas de MBA de alta dirección de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) donde ha desarrollado temas de innovación, emprendimiento, liderazgo y trabajo en equipo, tomados desde la historia y con aplicación en el mundo de la empresa y los negocios. Sobre esta materia ha realizado docencia en Perú,  España y Estados Unidos recibiendo varios reconocimientos y ha publicado las siguientes obras: “Cristóbal Colón el Emprendedor. Una historia en clave de negocios” (Lima, 2016);  “Magallanes y Elcano, la empresa de la primera circunnavegación del mundo” (Lima, 2017) y “Américo Vespucio, la capacidad para identificar oportunidades” (Lima, 2018), «El humanismo, las huellas de la innovación (Lima, 2020).

Desde el 2018 es profesor invitado en el programa de máster en Gobierno y Cultura de las Organizaciones del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra, Pamplona. Y también es profesor invitado en el programa EMBA de la Universidad de Deusto, Bilbao.

Scroll al inicio